Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Martín Luther King y la motivación religiosa para el cambio social

July 14, 2020

Compartir

Una de las principales razones por las que el movimiento de los derechos civiles de las décadas de 1950 y 1960 tuvo tanto éxito, tanto en el plano moral como en el práctico, fue que estuvo dirigido en gran medida por personas con una fuerte sensibilidad religiosa. El más notable de estos líderes fue, por supuesto, Martín Luther King. Para apreciar el sutil juego entre el compromiso religioso de King y su trabajo práctico, me gustaría llamar su atención sobre dos textos, a saber, su Carta desde la cárcel de la ciudad de Birmingham y su discurso “Tengo un sueño”, ambos de 1963.

Mientras estaba encarcelado en Birmingham por liderar una protesta no violenta, King respondió a algunos de sus compañeros ministros cristianos que le habían criticado por ir demasiado rápido, esperando que el cambio social se produjera de la noche a la mañana. El ministro bautista respondió a sus críticos de una manera tal vez sorprendente, invocando la ayuda de un teólogo católico medieval. King llamó su atención sobre las reflexiones de santo Tomás de Aquino sobre la ley, específicamente la teoría de Tomás de que la ley positiva encuentra su justificación en relación con la ley natural, que encuentra su justificación en relación con la ley eterna. Santo Tomás de Aquino significa que lo que hace que la ley práctica y cotidiana sea justa es que de alguna manera da expresión a los principios de la ley moral, que a su vez son reflejo de la propia mente de Dios. Por lo tanto, King concluyó que las leyes positivas injustas, como las regulaciones de Jim Crow que él estaba impugnando, no son sólo leyes malas; son inmorales y finalmente ofensivas para Dios.

Aquí está el propio lenguaje de King: “Uno bien puede preguntar: ‘¿Cómo puedes abogar por romper algunas leyes y obedecer otras?’. La respuesta está en el hecho de que hay dos tipos de leyes: justas e injustas. Yo sería el primero en abogar por la obediencia a las leyes justas. Uno tiene no sólo una responsabilidad legal sino también moral de obedecer las leyes justas”. Pero entonces King contrasta esto con la obediencia a una ley injusta: “Por el contrario, uno tiene la responsabilidad moral de desobedecer leyes injustas. Estoy de acuerdo con San Agustín en que ‘una ley injusta no es una ley en absoluto’. Y para aclarar la diferencia, se dirige a santo Tomás de Aquino: “Ahora, ¿cuál es la diferencia entre las dos? ¿Cómo se determina si una ley es justa o injusta? Una ley justa es un código hecho por el hombre que se ajusta a la ley moral o a la ley de Dios. Una ley injusta es un código que no está en armonía con la ley moral. Para ponerlo en los términos de Santo Tomás de Aquino: Una ley injusta es una ley humana que no tiene sus raíces en la ley eterna y la ley natural”. Esto no es un texto “collage” piadoso; más bien, revela lo que le dio al movimiento de King su justificación y propósito.

La misma dinámica se mostró seis meses después, cuando King se dirigió a la multitud que se había reunido en el Monumento a Lincoln para la Marcha sobre Washington. No estaba dando un sermón. Estaba haciendo un discurso político, abogando en el lugar público por el cambio social. Pero presten atención a algo del lenguaje que usó: “Sueño que un día todo que los valles se levanten, todos los montes y todas las colinas se aplanen, que lo torcido se enderece y lo escabroso se nivele; ‘y se revelará la gloria del Señor y la verán todos los hombres juntos’”. Estaba relacionando directamente la revolución social que defendía con la visión mística del profeta Isaías. Y escuchen la magnífica conclusión del discurso en el que mezcla artísticamente la letra de una canción patriótica americana con la de una canción que él y su familia cantaban en la iglesia: “Y cuando esto suceda, y cuando permitamos que la libertad suene, cuando la dejemos sonar desde cada pueblo y cada aldea, desde cada estado y cada ciudad, podremos acelerar el día en que todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y gentiles, protestantes y católicos, podrán unir sus manos y cantar en las palabras del viejo negro espiritual: ¡Por fin libres! ¡Por fin libres! Gracias a Dios Todopoderoso, ¡por fin somos libres!”. Una vez más, en la lectura de King, la política anida en la moral, que anida en lo sagrado.

Martín Luther King derivó de su herencia religiosa no sólo la metafísica que informó su activismo social, sino también el método no violento que empleó. Lo que Jesús revela en la retórica del Sermón de la Montaña (“Amen a sus enemigos”; “Bendigan a los que los maldicen, oren por los que los maltratan”; “Si uno te da una bofetada en la mejilla derecha, ofrécele también la otra”; etc.), y aún más sorprendente en su palabra de perdón desde la cruz es que el camino de Dios es el camino de la paz, la no violencia y la compasión. Como cristiano, King sabía en su propia carne que reaccionar a la opresión con la violencia sólo exacerbaría las tensiones dentro de la sociedad. Él resume este principio en uno de sus sermones más conocidos: “Devolver el odio por el odio multiplica el odio, añadiendo una oscuridad más profunda a una noche ya desprovista de estrellas. La oscuridad no puede expulsar la oscuridad; sólo la luz puede hacer eso. El odio no puede expulsar el odio; sólo el amor puede hacer eso”.

Dentro de los límites de este breve artículo, no puedo empezar a abordar adecuadamente la agitación social que se está produciendo en nuestra cultura hoy en día. Pero diré simplemente esto: es indiscutiblemente claro que hay severos déficits morales en nuestra sociedad que deben ser abordados, pero la mejor manera de hacerlo es desde un marco moral y finalmente religioso. Que el modelo de liderazgo de Martín Luther King en este sentido sea nuestro faro y guía.