Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

“Wokeism” en Francia: los pollos vuelven a casa para dormir

February 18, 2021

Compartir

Confesaré que una de las risas más grandes que he tenido en los últimos meses fue ocasionada por un reciente artículo en The New York Times de Norimitsu Onishi. En este largo artículo, el autor nos dice que el actual liderazgo político y cultural en Francia, incluido el presidente Emmanuel Macron, está alarmado por el surgimiento de la “ideología woke al estilo estadounidense”, que está socavando efectivamente la sociedad francesa y fomentando la violencia. ¿Por qué, te estás preguntando, esto produciría risas? Bueno, lo que llamamos pensamiento “woke” en nuestro contexto americano fue casi totalmente importado de intelectuales franceses que florecieron en la segunda mitad del siglo XX. Uno piensa en Jean-Paul Sartre, Jacques Lacan, Jacques Derrida, Julia Kristeva, y quizás especialmente en Michel Foucault. El pensamiento que originalmente se compartió en los cafés parisinos finalmente se abrió camino en el sistema universitario de Europa y luego, especialmente en los años setenta y ochenta del siglo pasado, en el mundo de la educación superior estadounidense. Finalmente, en años muy recientes, gran parte de este pensamiento se ha derramado en las calles en forma de “wokeism”. En la medida en que está amenazando a la sociedad francesa —como de hecho creo que es—, la frase “los pollos han vuelto a casa a dormir” surge con bastante facilidad a la mente.

Para dejar esto claro, me gustaría concentrarme en el único teórico francés que ha tenido el mayor impacto en la formación de la mentalidad del “woke”, a saber, Michel Foucault. Cuando comencé mis estudios de doctorado en París en 1989, solo cinco años después de la muerte de Foucault, el rostro búho del filósofo miraba por todos los escaparates de las librerías de la ciudad. Simplemente era imposible evitarlo. Foucault es quizás mejor caracterizado como un discípulo del siglo XX del influyente pensador alemán Friedrich Nietzsche. Declarando famosamente que “Dios está muerto”, Nietzsche negó la objetividad de la verdad epistémica o moral y vio la vida humana como una lucha de poder despiadada. Despreciando el cristianismo como una “moral de esclavos”, el patético intento de los débiles de avergonzar a los fuertes, Nietzsche pidió al Ubermensch (el superhombre) que hicieran valer su voluntad de poder. En un universo vacío de valores morales objetivos, el Ubermensch debe encarnar sus propios valores y declarar su dominio.

Foucault abrazó completamente el ateísmo de Nietzsche y, por lo tanto, negó cualquier fundamento objetivo a los valores morales. En su lugar, interpretó estos, ya sea defendidos por la Iglesia o la sociedad secular, como los medios por los cuales las personas poderosas se mantuvieron en posiciones de poder. Al igual que Karl Marx y Sigmund Freud, Foucault fue, en consecuencia, un maestro de la sospecha, un desenmascarador de lo que consideraba pretenciosas afirmaciones de la verdad. Desarrolló su proyecto nietzscheano en una serie de libros masivamente influyentes de los años sesenta y setenta: Locura y civilización, El nacimiento de la clínica, Historia de la sexualidad, y Disciplina y castigo. En todos estos textos, se dedicó a lo que llamó una arqueología intelectual, cavando debajo del consenso actual sobre asuntos como la naturaleza de la locura, la moralidad sexual, la legitimidad del encarcelamiento, etc., con el fin de demostrar que, en épocas anteriores, la gente entretenía ideas muy diferentes en todos estos ámbitos. El resultado de este movimiento fue demostrar que lo que parecían ser principios morales objetivos y un lenguaje de alto sonido eran, de hecho, los juegos siempre cambiantes jugados por los poderosos.

Ahora la legión de discípulos de Foucault en los medios académicos occidentales continuó este proyecto arqueológico después de la muerte de su maestro, buscando especialmente en cuestiones de colonialismo, género, homosexualidad y raza. Y lo que encontraron en todas estas áreas, como era de esperar, fue una lucha de poder nietzscheana entre opresores y oprimidos. Una vez despertados (“woke”) a esta realidad, se esforzaron por fomentar la confrontación entre los impotentes y los poderosos, y aquí no se puede pasar por alto la influencia de Marx; de hecho, uno de los mayores mentores de Foucault fue el marxista francés Louis Althusser. Las apelaciones al orden, las normas sociales, los valores éticos objetivos deben ser descartados, ya que no son más que un camuflaje para la dinámica social real. ¡Vive la revolution! Confío en que gran parte de esto sea tristemente familiar para cualquier estadounidense que haya soportado lo peor de la agitación social de 2020.

Ahora, ¿hay verdaderas injusticias que se producen dentro de nuestra sociedad en todos los niveles? Por supuesto. ¿Deben la Iglesia y el establishment político comprometerse a luchar contra la injusticia dondequiera que aparezca? Por supuesto. Pero ¿es esta filosofía foucaultiana “woke”, que se aferra a una teoría social antagónica, que deconstruye el lenguaje, que niega la objetividad de las normas morales, y que ve la realidad simplemente como una lucha incesante entre opresor y oprimido, la respuesta? Por supuesto que no. Y tal vez deberíamos sentirnos alentados por la alarma francesa ante el surgimiento del “wokeism” en medio de ellos, por ahora la misma sociedad que produjo el virus intelectual podría unirse a la lucha contra él.