Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Por qué necesitamos una distribución del poder

January 5, 2021

Compartir

Un rasgo crucial de la Doctrina Social de la Iglesia, pero frecuentemente subestimado o malinterpretado, es un claro animo contra la concentración del poder dentro de una sociedad. Esta peligrosa aglomeración puede ocurrir económica, política o culturalmente. Por un instinto básico y saludable, la Doctrina Social de la Iglesia quiere un poder, en la medida de lo posible, distribuido ampliamente en toda la comunidad, de modo que un pequeño segmento no tiranice a la mayoría o impida que un gran número de personas disfruten de los beneficios que son suyos por derecho.

Podemos ver este fenómeno quizás más claramente en el orden económico. Si una organización logra monopolizar su segmento de la economía, puede fijar precios arbitrariamente, contratar y despedir de acuerdo con su capricho, evitar cualquier competencia que pueda proporcionar mejores productos y/o salarios más altos para los empleados, etc. Uno piensa aquí en el trabajo de “quiebre de monopolios” de Theodore Roosevelt a principios del siglo XX y la preocupación similar hoy por quebrar Google, Facebook, Amazon y otros conglomerados de alta tecnología que ejercen un dominio casi indiscutible en su campo. Una piedra angular de la Doctrina Social de la Iglesia es lo que tradicionalmente se llama “justicia distributiva”, es decir, la asignación equitativa de bienes dentro de una sociedad. Ahora esto puede ocurrir a través de la intervención directa del gobierno, por ejemplo, a través de legislación antimonopolio, requisitos de salario mínimo, programas para ayudar a los pobres, impuestos, etc., pero también puede suceder, más indirectamente, a través de los ritmos naturales del mercado. En Centesimus Annus, Juan Pablo II observa que el lucro en sí mismo puede y debe indicar a los posibles empresarios que hay dinero que ganar en ese segmento de la economía y que, en consecuencia, deben involucrarse. El resultado es este: difundir la riqueza dentro de una sociedad tiende a hacer que una economía sea más justa y eficiente.

Además, podemos ver esta dinámica en el ámbito político. Si un partido llega a dominar una nación, un estado, una ciudad o una comunidad, la corrupción sigue casi inevitablemente. Si no es cuestionado, el conglomerado gobernante puede imponer su voluntad, obligar a la aceptación de su visión y eliminar a los posibles oponentes y críticos. Es bastante obvio que este tipo de arreglo se obtiene en repúblicas bananeras, dictaduras comunistas y teocracias opresivas, pero también es evidente, en menor medida, en los gobiernos locales y estatales de nuestro propio país. Si dudas de lo que les digo, pregúntate por qué los candidatos pro-vida en Illinois, Massachusetts o California nunca pueden esperar ser elegidos para el cargo. Cuando un monopolio político se asocia con el poder económico, la corrupción se vuelve sólo más profunda y más intratable. Una vez más, de acuerdo con la Doctrina Social de la Iglesia, el desiderátum es la ruptura y propagación del poder por toda la sociedad. Esto podría suceder de varias maneras: equipar a una variedad de partes, proporcionar una mayor rotación dentro de las legislaturas, suscitar diversas expresiones de gobierno local, permitir instituciones mediadoras, fortalecer el sistema de controles y contrapesos, etc.

Aunque tal vez menos obvio que los dos primeros casos, un tercer ejemplo de esta peligrosa hiper-concentración del poder está en el ámbito cultural. Bajo las dictaduras nazi y soviética del siglo pasado, sólo tipos muy definidos de arte, música y literatura eran aceptables, y cualquier desviación de la norma fue rápidamente aplastada por el Estado. Hoy en día, la estricta censura de las artes prevalece en muchos estados islamistas, así como en la China comunista. Pero para que no pensemos que en Occidente estamos libres de este tipo de monopolio cultural, echemos un buen vistazo al tipo de ideología de izquierda estricta que existe en prácticamente todos los programas de cine o televisión producidos en Hollywood. Sin duda, no se trata de una brutal censura estatal, sino de una especie de monopolización del poder cultural que excluye efectivamente las expresiones rivales de lo bueno, lo verdadero y lo bello. Una vez más, es muy útil notar las formas en que esta dictadura cultural se alía con el poder político y económico para consolidar su hegemonía. La Doctrina Social de la Iglesia desea este tipo de poder se extienda lo más ampliamente posible, permitiendo una gama de expresiones artísticas en una variedad de niveles dentro de la sociedad. Qué aburrido es cuando solo un estilo de arte o solo un tipo de pensamiento es aceptable.

Alguien que era muy sensible al peligro del poder hiperconcentrado en la sociedad era el gran escritor católico G.K. Chesterton. En consecuencia, junto con Hilaire Belloc y otros, desarrolló un programa económico y político que se conoció como “distributismo”, derivando el nombre de la preocupación católica por la justa distribución de la riqueza. Como el gran comentarista de Chesterton Dale Ahlquist ha señalado recientemente, un nombre alternativo para el distributismo podría ser “localismo”, ya que la doctrina chestertoniana enfatiza la importancia de las muchas expresiones locales de poder político y económico sobre cualquier gran proyecto de centralización. Si quieres ver una presentación narrativa vívida del distributismo, lee El Señor de los Anillos de Tolkien, prestando especial atención al estilo de vida en la comarca de los hobbits en contraste con los arreglos políticos y económicos en Mordor.

Lo que espero que sea al menos relativamente claro es que este enfoque exclusivamente católico afecta tanto a la extrema izquierda como a la extrema derecha. La Doctrina Social de la Iglesia no aboga ni por el control estatista ni por la libertad individual desbocada. Presenta una distribución amplia y justa del poder económico y político como un ideal al menos aproximado asintóticamente.